Modernismo maleable
- Michael J. Ortiz Jiménez
- Nov 11, 2020
- 2 min read

Históricamente Latino América ha sido presentada al resto del mundo (mayormente Europa y Norte América) como una región subdesarrollada. Una región donde el escaparate de poco desarrollo y conocimiento para el resto del mundo es muy marcado. La arquitectura latinoamericana no es ningún extraño a este tipo de percepciones. Cuando hablamos del movimiento modernista solemos pensar inmediatamente en Estados Unido y países Europeos, que claramente la relación se arraiga a su surgimiento en esta región. Pero… ¿Por qué? ¿Por qué nunca pensamos de primer instancia en maestros de la arquitectura en Latinoamérica?
Resulta muy interesante, que a pesar de estas percepciones, la arquitectura modernista encontró un lugar en Latinoamérica y transformo así el desarrollo de estas “jóvenes” ciudades. Países como México, Cuba, Brasil, Puerto Rico… cuentan con una curación de obras que presentan la nueva conceptualización del modernismo en esta región del hemisferio. Interesantemente a diferencia de los arquitectos modernistas de otras partes del mundo, como presenta el articulo “ Latin America was a place where Modernist dreams came true” estos arquitectos tenían una particularidad importante. Ya que crearon del Modernismo algo mucho más maleable y adaptable a las condiciones de cada país. De esta forma los diseñadores eran capaces de alejarse o reinterpretar el modernismo para crear obras que respondieran a la riqueza histórica y cultural de cada contexto. Un ejemplo de esto es la biblioteca de la UNAM en la ciudad de México.

Igualmente se comenzaran a ver las concepciones de nuevas ciudades y proyectos que serán escaparates de como el modernismo puede ser un gran precedente para el desarrollo urbano. Arquitectos cómo Oscar Niemeyer, Luis Barragan, Lina Bobardi, Mendes da Rocha, Henry klumb… son un ejemplo de la adaptabilidad, conceptualización y transformación que representó la arquitectura para estos países. Países que de cara al mundo eran vistos como lugares subdesarrollados que, sin embargo, realmente contiene joyas arquitectónicas con reinterpretaciones del Modernismo.
Parecería ser cuestión de coloniaje, ¿no? Países que eran o son colonias, como el caso de Puerto Rico, tiene una percepción de subdesarrollo y estanque. A pesar de todo es esa riqueza cultural e histórica la que permitió este gran periodo dorado en Latinoamérica. Lamentablemente parecería ser que la arquitectura de este periodo quedo menoscabada (al menos en Puerto Rico) a la creación de grandes suburbios y espacios con poca riqueza. A desarrollos donde el querer emular estructuras y estilos de Nueva York o otras grandes ciudades parece ser lo ideal. Dejando un lado todo lo que la arquitectura Modernista en Latinoamérica tenia como intención para el surgimiento de las grandes ciudades de este hemisferio.
Comments