El espacio público: Central Park
- Michael J. Ortiz Jiménez
- Sep 15, 2020
- 2 min read
"Central Park fue el primer gran parque público norteamericano, pionero en la adaptación de un modelo europeo según un lenguaje heredado del pintoresquismo y la jardinería inglesa"

A medida que estudiamos y analizamos ciudades y su morfología, podemos destacar la importancia que representan los espacios públicos y de reunión para estos tejidos. Este elemento urbano que podemos reconocer y trazar a la Grecia Clásica con la creación del Ágora. En el caso de la obra de Frederick Olmsted, el Central Park en la ciudad de Nueva York, podemos enfatizar como la historia y el contexto de un lugar promueve la creación de estos espacios tan añorados por los ciudadanos. Donde a su vez cómo las respuestas a problemas existentes a través del diseño pueden impactar y mejorar la calidad de vida. Tomando en cuenta estos factores, Olmsted crearía una “nueva” tipología que se convertiría en ejemplo para las demás ciudades.
Podemos trazar las comienzos del Central Park a mediados del siglo XIX. Un periodo en el que la ciudad de Nueva York tenía un gran problema de salud pública por su alta contaminación en el aire. A su vez, el deseo de un espacio donde los ciudadanos pudieran “escapar’ apoyo más aun la idea. Este gran espacio urbano estaría compuesto inicialmente por 700 acres de tierra, que luego serian expandidos a 840, extendiéndose desde la avenida 59 hasta la 110. Hectáreas de terrenos donde se crearía un desparrame total de elementos naturales para poder contrarrestar la contaminación de la ciudad y crear “el pulmón” de esta. De manera que al establecer un antítesis al tejido urbano la propuesta logra responder a los problemas presentados en aquel entonces.

Plano de Central Park por Olmsted y Vaux
De esta manera, Olmsted no solo proponía un gran parque que garantizara mejorar la calidad del aire. Mas bien, implementando técnicas de diseño, logra crear una atmosfera donde todo ciudadano pudiera encontrar un oasis. A pesar de que todo en el Central Park esta echo por el hombre, su diseño busca presentar una naturaleza simulada. De manera que el parque se concibe con caminos libres, montículos, desniveles, lagos… Elementos naturales que refuerzan el brindar a las personas un lugar para perderse, pasear y disfrutar. Enfatizando este concepto, el diseño esconde bajo tierra y entre montañas carreteras y otras construcciones, para así mantener presente la naturaleza en todo momento. Con todas estas técnicas Olmsted y Vaux lograron impactar positivamente la Salud pública de la ciudad.
Es importante reconocer que el Central Park social que conocemos hoy, en sus principios fue un tanto diferente. El parque estaba destinado mayormente para personas privilegiadas, ya que Olmsted creía que no todas las clases podían ser confiadas para su disfrute. Sin mencionar que parte de la creación del parque conllevo la remoción de una aldea de personas negras llamada Seneca. A pesar de estas circunstancias este gran desparrame de vegetación logro convertirse en un espacio social. Donde sin duda alguna, el buen uso del diseño convirtió de esta “nueva” tipología el espacio publico idóneo para las ciudades modernas.
"...la imagen o recreación de la naturaleza en la ciudad y la potencialidad del lugar sin ocupar, un paradigma de la identificación entre espacio público y territorio, emblema de la identificación del uso social y democrático del tiempo libre."

Comments